Progreso Network

LAS 7 PLAGAS DE LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DEL CAFE EN PERÚ

LAS 7 PLAGAS DE LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DEL CAFE EN PERÚ

Los peruanos vemos como problemas principales a la corrupción, la delincuencia e inseguridad ciudadana, el costo de vida, la falta de trabajo y la no reactivación económica. Los que trabajamos en producción y exportación de café tenemos problemas particulares, dolores de cabeza, como plagas y son 7.


1.- La roya. Por la bianualidad correspondía aumento en la producción en 2022, pero se cosechó menos. En la selva central se estima en 30% la baja, hay casos extremos con 70% menos producción. La causa principal es la Roya que ha afectado directamente al catimor. El catimor fue promovido por el gobierno como la solución a esta enfermedad sin embargo no ha funcionado. Los productores mencionan que se ha comportado mejor el Limaní, Catuaí, Tupi, Geisha, Marsellesa, Castillo y el F1 o H1 de Ecom. Según información oficial entre 2013 y julio de 2016 se renovaron 37,286 hectáreas (de 290 mil hectáreas afectadas) con una inversión de 420 millones de soles. En la Selva Central se colocó 71% de los créditos de renovación. 70% de la semilla fue CATIMOR. 5 proveedores que cubrieron el 65% de las semillas.


2.- Las navieras. Subieron sus precios, no respetaron contratos, la naviera MSC fue la primera en decir no hay contenedores, pero si pagas un premio de US$ 1200 por contenedor entonces si. ONE dice: el contrato está vigente pero a ese precio no hay contenedor, que hagan otro contrato y allí sí. Hapag Lloyd ha roleado café hasta por dos meses con café en el puerto, si quieren que embarque tu cliente debe pagar más y ustedes también. Hamburg Sud: no te podemos dar booking para las 6 semanas siguientes porque ya están agotados los espacios, y para las semanas posteriores todavía no hay programación y así sucesivamente. Con cada naviera hay ejemplos. Los Agentes de Carga que tienen acceso información de espacios disponibles por contrato de servicio, los toman y luego dicen: si quieres embarcar debes usar mis servicios, y por si acaso también tengo agente en destino.


3.- Las certificadoras. Perú produce cerca del 3% del volumen mundial, sería el primer productor café orgánico, seguido de Etiopía. La estrategia de crecimiento en especiales con certificados como, comercio justo, orgánico, Utz – RFA ha dado oportunidad al negocio floreciente de las certificadoras. Sólo en la obtención del Certificado de la venta (TC o COI) algunos como Letis hacen una especie de investigación forense y luego de cumplidos sus requisitos y absueltas sus dudas y de pedirles por favor durante una semana que hagan su trabajo, y cuando el tiempo está por vencer, recién dan el Certificado. He visto en el caso de OCIA, decir que como no han tenido tiempo de revisar todos los documentos, hay que pasar el café para el barco siguiente. La unificación de UTZ y RFA ha multiplicado las ineficiencias, piden tanta información que no pueden procesar, sus técnicos no acaban de entender su sistema, lentos, … validar un correo y contraseña puede tomar más de veinte días.


4.- La especulación. Por parte de los productores que en el tiempo de los precios bajos se acercan a las cooperativas y en tiempos de precios altos sencillamente van vendiendo su café donde ven mejor precio y conforme sus necesidades, cuando el precio sube, esperan que siga subiendo y una vez que baja esperan que vuelva a subir para vender. Sólo cuando ven que no hay otra salida llevan sus cafés a las cooperativas y exigen que se venda al mejor precio. Por parte de los gerentes al tener la presión de los productores y con la finalidad de mantenerlos contentos no quieren fijar aún teniendo el café y esperando mejores precios van subiendo sus niveles de fijación a los que el mercado no llega, y luego cuando el precio baja, esperan a que se recupere un poco el mercado y luego se emocionan, no fijan y hasta que ya no pueden volver a hacer el switch.


5.- Los expertos en la bolsa. Concluyeron que en 2022 el precio llega a US$ 280, igual en 2011 la bolsa cotizaría arriba de US$ 400. Tienen información privilegiada del clima, los tipos de cambio, los diferenciales, huelgas, la disponibilidad de contenedores, la inflación, la estanflación, las próximas medidas económicas, las estadísticas de producción, el consumo, los embarques, … el curso de la guerra. Saben que los gerentes necesitan argumentos para creer que el precio va a seguir subiendo y se los dan, atienden y calman a los angustiados por teléfono, zoom y cualquier medio que permite la tecnología. Tienen tal capacidad de perjuicio que no permitieron fijar a US$ 240 “porque el mercado está de toros” y hay que esperar y confiar en los números. Después se transforman en consultores de los más variados temas. En la próxima campaña volverán - como las oscuras golondrinas - cargados de datos y predicciones.


6.- El glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) un aporte de Monsanto a la humanidad, es el principal herbicida usado en el Perú y contamina la producción orgánica. La Unión Europea es el destino de la mitad de nuestras exportaciones, sólo Alemania representa el 20% de nuestros embarques de café. Es precisamente nuestro principal mercado el que prohíbe este producto de la químico-farmacéutica alemana Bayer. Los exportadores se han tomado en serio el control y hacen el análisis de cada lote que puede alcanzar para un contenedor o no. Cada análisis cuesta 460.20 soles más los gastos de envío. Si el café tiene 0.010 mg/Kg hay que construir un nuevo lote y hacer analizar nuevamente. Para ser válido el análisis debe hacerse en un laboratorio de confianza del comprador. Este análisis suma dos semanas al tiempo normal de un embarque que en US$ representa …


7.- Los piratas informáticos. Si bien existen los grandes, con capacidad de atacar con éxito a las principales navieras del mundo y causar pérdidas multimillonarias, nos preocupan los que quieren quedarse con el pago de los cafés embarcados. Conocen la forma de operar y la psicología de los compradores, atacan a los grandes, a los pequeños, pueden intervenir los correos electrónicos, la valija con documentos y cambiar la hoja de las instrucciones de pago. En café se invierte bastante dinero y los márgenes son pequeños, si logran quedarse con el dinero de un contenedor prácticamente es el fracaso de un exportador pequeño. Los importadores tienen que chequear dos veces los datos, llamar por teléfono para verificar las cuentas, ya no se comunica por correo la feliz noticia que el contrato está pagado, porque las cuentas de e-mail pueden estar intervenidas y estos piratas, plagas, van a ir tras ese dinero.


Esta triste realidad es parte del panorama, pero no todo es malo. Estamos vivos, tenemos mucha gente valiosa, gente linda que hace con cariño su trabajo desde el campo hasta el embarque. Hay razones para sonreir como que los señores de Cafés de Excelencia en Perú ya no han vuelto a sacar un anís de estrella en vez de la flor de café; viene la Ficafé, luego la Expocafé. Nuevos liderazgos se van consolidando, hay muchas cafeterías bonitas, el consumo de cafés de calidad sigue creciendo, las plantas de café se preparan para una nueva cosecha.


Dijo una vez el gran Ekkehard Haeusler «… óigame usted, para estar en el café se necesitan huevos, si no los tiene, vaya a vender aretes». Bueno pues, aquí estamos -como dice el capítulo que cierra La serpiente de oro- «no le juímos poque semos hombres», 

Vistas: 942

Comentario

¡Tienes que ser miembro de Progreso Network para agregar comentarios!

Únete a Progreso Network

Comentario de Jos Algra el octubre 30, 2022 a las 5:00am

Gracias Miguel, Buen aporte.

Sobre

© 2023   Creada por Rodolfo Carmona.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio