Según el experto la Permacultura es fundamental para recuperar los suelos erosionados, captar agua, mejorar el medio ambiente y eliminar el calentamiento global.
Los mitos
Eugenio Gras enfatizo en sus ponencias que la Permacultura también mandaba al suelo muchos de los mitos de la agricultura tradicional que solo han venido a arruinar la tierra y gastar los recursos, a continuación enlistamos los más destacados por el permacultor.
1. Uno de los principales mitos es voltear la tierra, se cree que así la tierra se airea se mejora y es un mito bien raro porque la gente cada año ve que sus tierra está cada vez más compactada, los agricultores ven que cada año sus tierra es llevada por el viento o por las tormentas a los ríos. Cada año se ven millones de toneladas de tierra tiñendo los ríos de café y llevándose ese suelo al mar. Cada año la tierra tiene los terrones más duros, más compactados. Ahora también se usan tractores más duros y más grandes para romper una tierra que tenemos ya años de convertirla no en suelos fértiles si no en suelo cemento.
Cuando la tierra es volteada o aireada es que ese aire oxida el carbono que tenía almacenado, al oxidarse se convierte en dióxido de carbono y el suelo se queda sin humus que fue la base de la fertilización de la agricultura durante millones de años, al oxidarse lo único que produce es calentamiento global.
2. Otro cuento es creer que las maquinas pueden construir suelo, cuando nunca lo han podido hacer. Quienes construyeron suelo en el planeta fueron las plantas y siguen siendo las plantas, entonces lo que hay que permitir es que las plantas lo construyan y lo único que hay que hacer es permitirles las condiciones para que eso funcione. Los australianos inventaron algunas máquinas para crear las condiciones a las plantas para que pudieran construir sus raíces más profundas, más vigorosas, que capturen agua. Una de estas técnicas es el arado Yeomans, nosotros lo estamos trabajando mucho.
La labranza subterránea o labrado Yeomans para cultivar sus tierras, es un mínimo impacto porque superficialmente lo único que deja es una raya de tres centímetros de ancho, todo lo demás lo deja intacto pero cultiva la tierra de abajo para arriba, descompactandola, esa cultivación se realiza en un patrón Keyline que me permite conducir el agua de manera correcta en el terreno que viene a derrumbar.
3. El tercer mito que se traen en las universidades que es la conservación de suelos. Esa conservación de suelos fue creada como una respuesta rápida a la degradación de suelos en los Estados Unidos producida por introducir la revolución verde. Esa conservación de suelos nunca tomo en cuenta que las curvas a nivel no son paralelas y que cada vez que se busca hacer una conservación de suelos en curvas a nivel se produce todo lo contrario, que es la erosión. Eso plantea bien Alfred Yeomans en su libro “Agua para todas la granjas” y ahí queda comprobado como un trabajo de conservación de suelo lo único que produce es erosión, perdida de capital, perdida de patrimonio biológico y al final uno no cosecha agua. Al final Keyline nos permite derrumbar ese mito, entender que la agricultura se debe hacer en curvas a desnivel y así puedo empezar a trabajar el desnivel que a mi conviene, que el terreno necesita para que el agua sea conducida correctamente.
La agricultura orgánica y la permacultura han demostrado su exito en muchas partes del mundo y ahora es necesario que estas practicas sean difundidas en la región centroamericana.
La agricultura orgánica y la permacultura no son inventos ni locuras de un reducido grupo, solo en Brasil ya hay 14 millones de productores usando el diseño de Permacultura actualmente, y estas prácticas llevan más de 50 años demostrando altos niveles de productividad al mismo tiempo que protección y desarrollo del medio ambiente. Gras cierra su participación con una expresión muy casual y a la vez contundente “nosotros no tenemos que convencer a nadie, y no venimos a eso, solo venimos a que nos presten un poquito de atención, que vean con sus propios ojos todas la mentiras que durante años les han venido diciendo y que se sumen a esta forma de producir que les dará mejores beneficios económicos y de salud y al mismo tiempo salvara este planeta que no la está pasando bien”.
Sobre Eugenio Gras
Eugenio Gras es Ingeniero Industrial por la Universidad ITESO Guadalajara, Jalisco, México. Es uno de los primeros Permacultores en México; con estudios de Permacultura en Australia está certificado por el Permaculture Institute en el 2005 con Bill Mollison, así como en el Rancho Melliodora con David Holmgren (creadores de la Permacultura). En 1990 montó uno de los primeros ranchos ganaderos orgánicos en México, fundó la empresa “Yogurt Orgánico”, y desde entonces ha diseñado y construido diversas casas ecológicas, ha participado en programas reforestación, ha diseñado y desarrollado proyectos sustentables. Actualmente trabaja intensamente como parte del Consejo COAS.
Bienvenido a
Progreso Network
© 2019 Creada por Rodolfo Carmona.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de Progreso Network para agregar comentarios!
Únete a Progreso Network