FUENTE: http://clac-comerciojusto.org
El próximo 15 de octubre se celebra el Día Internacional de la Mujer Rural, éste fue decretado por las Naciones Unidas en el año 2007 como un reconocimiento a la importante y decisiva contribución de las mujeres rurales en el desarrollo agrícola. Según datos de esta misma organización a nivel mundial las mujeres constituyen el 43%[1] de la mano de obra agrícola y desempeñan un papel fundamental en la seguridad alimentaria de los hogares y comunidades. En ese sentido, destacar a las mujeres rurales dentro del sistema de comercio justo es muy importante y necesario.
A nivel de la membresía de CLAC, dentro de las organizaciones de productores(as) encontramos que un 20% son mujeres y en las organizaciones de trabajadores(as) representan el 27%. Es de vital importancia visibilizar el incalculable aporte de las mujeres en los procesos de producción agrícola; además de evidenciar la necesidad de continuar trabajando desde las organizaciones para potenciar el empoderamiento de las mujeres, capacitándoles en diferentes áreas para fortalecer su liderazgo, así como fomentar su acceso a los recursos y creación de oportunidades en las mismas organizaciones.
La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños (as) Productores (as) y Trabajadores (as) de Comercio Justo (CLAC), como instancia comprometida con el desarrollo de sus membresías, fomenta el liderazgo y empoderamiento de las mujeres, muestra de ello, son las acciones estratégicas que se realizan en cada uno de los países miembro. Destacamos algunas acciones: realización de encuentros regionales, intercambios de experiencias, procesos formativos, desarrollo de materiales didácticos[2], campañas de visibilización “comercio justo inclusivo”[3]. Todas estas acciones permiten que la experiencia de empoderamiento pueda replicarse por otras organizaciones.
Un ejemplo significativo es La Escuela de Liderazgo para Mujeres, esta acción parte de una experiencia implementada en El Salvador de manera conjunta con TRIAS, cuya metodología ha sido todo un éxito en este país, dando como resultado el desarrollado de mujeres lideresas con mucha capacidad que ya están siendo parte activa de su comunidad y organización.
Es de mencionar que debido a la aceptación obtenida con esta metodología, impulsada por primera vez en el año 2014, en este año se desarrolló la segunda Escuela de Liderazgo y empoderamiento de las mujeres, fase que se llevó a cabo de junio a octubre. En ella, se contó con la participación de 19 mujeres representantes de 3 organizaciones de productores y productoras de café y caña de azúcar. Quienes han culminado su proceso y asumen el reto de replicar sus conocimientos con otras mujeres en sus organizaciones el próximo año.
Estos espacios están garantizando la participación democrática e inclusiva en las organizaciones de comercio justo, donde la voz y participación activa de mujeres adultas y jóvenes es escuchada.
“He tenido un avance muy grande y así cada una de las mujeres, yo sé que nos llevamos algo, cosas nuevas de este proceso, pero también nos llevamos la fortaleza de todas”. Wendy Pineda, Cooperativa ATAISI.
[1]ONU – http://www.un.org/es/events/ruralwomenday/
[2] Materiales didácticos: Manual Metodológico Escuela de Liderazgo material radiofónico sobre género
[3] Campaña Comercio Justo es Inclusivo
Bienvenido a
Progreso Network
© 2023 Creada por Rodolfo Carmona.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de Progreso Network para agregar comentarios!
Únete a Progreso Network