Comentario, 20 mayo, Jos Algra
Iba a ser el título de mi reporte la semana pasada, pero a medio escribir se me paralizó la computadora. Cuando había recuperado la información e instalado una máquina nueva, ya estábamos bien entradas a esta semana. Perdidos, porque dejamos la línea alcista, pero sin saber qué rumbo tomar.
NY ha bajado 27-28 puntos en 2 semanas, cerrando julio en 259.95 este viernes. El interés abierto bajó más a unos 110,000 contratos, 15-20,000 menos que hace 15 días y unos 30,000 menos que al inicio del año. Indica el poco interés de los especuladores en comprar el mercado, pero que tampoco hay mucho peso detrás de la baja (el interés abierto no aumenta por posiciones netas cortas por parte de los especuladores que venden el mercado). Las ventas especulativas de posiciones largas han sido frenadas por fijaciones de la industria, causando un rebote en cada baja esta quincena, y el origen se abstiene de vender. Pregunta es si el soporte en la baja de abril (256.70) va a aguantar, para no bajar a los 240s. Julio tendrá que cerrar arriba de 275 para que el mercado retome su tendencia alcista. La siguiente meta es 284.
Londres bajó del alto de 2600+ hace 2 semanas hasta 2455 el lunes pasado, pero luego recuperó algo, aunque sin volver a enganchar con la tendencia alcista, cerrando la posición julio el viernes en 2543. Soportes 2450+ y 2360-, resistencias 2636, 2692 y meta 2805.
El índice del dólar se recuperó fuertemente en la quincena, sobre todo por los problemas en la zona del euro, pero los analistas no creen que el dólar aguante mucho tiempo por los problemas económicos en EE UU.
Se llegó a un acuerdo sobre un programa de apoyo para Portugal, pero queda cada vez más claro que Grecia no podrá pagar sus deudas. Esto cuando el crecimiento económico en países como Alemania fue mejor de lo esperado; se debaten entre poner otros miles de millones de sus contribuyentes en riesgo o negarse con el peligro de desestabilizar aún más la zona monetaria. Estaba programada una reunión con el FMI, para revisar las medidas de rescate, pero su director ejecutivo se detuvo en Nueva York por unas urgencias más apremiantes. Mientras era ministro en Francia, Strauss Kahn defendía la posición de dejar entrar al pacto monetario a países, aun cuando no cumplían 100% con los requisitos (porque así se veía menos mal la situación de Francia según algunos).
Curioso el movimiento del 15 de mayo en España, que ha surgido de la nada, en contra de las políticas que han generado un desempleo hasta del 40% entre los jóvenes; mejor protestar en la Puerta del Sol en Madrid que en las plazas en Siria, Yemen y Libia.
El petróleo se mantuvo en el rango de 94-104 dólares por barril esta quincena, cerrando en 100-. El índice de materias primas CRB, después del desplome hace 15 días se mantuvo alrededor de 340. La bolsas de valores en general demuestran un ligero pesimismo.
Las inundaciones en Colombia son las peores en la historia, con 1 millón de hectáreas inundadas y 3 millones de personas afectadas. Algunos reportes mencionan daño al café, que podría bajar hasta en un 19%, pero hasta el momento la cosecha ha subido 20% en comparación con el año pasado y otras dicen que es sobre todo la infraestructura que ha sido afectada y la producción de alimentos en las zonas bajas. Los costos de transporte ya han subido en un 30%. La Niña, que es la causa de las inundaciones, estaría terminando. La Federación reconoce que los meses de abril y mayo han sido desastrosos, pero mantienen un pronóstico de 9.5 millones de sacos para este año. En 2012 espera una recuperación a 11 millones, cerca del volumen histórico.
USDA estima la cosecha 11/12 Brasil en 49.2 millones de sacos. La empresa nacional de abastos CONAB publicó su segundo pronóstico 2011, estimando la cosecha en 43.5 millones (32.2 de arábigo, 11.3 de robusta). Como siempre los pronósticos distan mucho, pero en ambos coinciden en una reducción de unos 5 millones y que es la cosecha de ciclo bajo más alta en la historia. Las existencias públicas de Brasil se estiman en 2.1 millones de sacos.
En general las existencias en los países productores están en niveles históricamente bajos debido a los precios atractivos en el mercado internacional y niveles récord de exportación. Sin embargo, datos confiables generalmente no existen y muchos argumentan que en realidad hay mucho café en bodegas en origen, inclusive en Colombia. También de México y Guatemala se reporta retención de café por los productores y exportadores, especulando sobre un alza del precio (parece que perdieron una oportunidad de vender cuando el mercado estuvo en 300). Las existencias en Europa subieron a 11 millones (marzo) y en EEUU a 4.35 millones (abril).
Es importante el tema de las existencias para la formación del precio. Nestlé y Starbucks entre otros argumentan que el precio actual está tan alto por la especulación, porque hay suficiente café. Coffee Network anunció estar dirigiendo una investigación sobre el tema y espera presentar un informe en unas semanas. Les mantendré informados.
Con excepción de Perú, que ya inició su cosecha, hubo poco movimiento en el mercado y los diferenciales se están mejorando.
Etiquetas:
Bienvenido a
Progreso Network
© 2023 Creada por Rodolfo Carmona.
Con tecnología de