Comentario, 26 de septiembre, Jos Algra
De una baja de 210.85 el lunes el precio en la bolsa de Nueva York tocó un máximo de 226.45 el martes, cuando CONAB publicó su tercera estimación de cosecha con una reducción de 3 millones de sacos, comparado con la estimación de mayo, a 50.4 millones. Viernes el precio cedió 3.10 puntos para cerrar en 220.45.
El índice del dólar se disparó a casi 113 puntos, afectando el precio de las materias primas cotizadas en dólares sobre toda la línea. Para comparar, hace un mes estaba sobre 108 y al inicio del año sobre 95.
El 12 de septiembre el gráfico diario dio una señal de venta en una tendencia a la baja que comenzó el 25 de agosto en 242.95. Los intentos de invertir la tendencia y hacer subir el precio han fallado, no se ha podido romper la resistencia del eje de la Banda de Bollinger (227.04 el viernes). El garfio de Andrew (Andrew’s pitchfork) apunta a la baja, con resistencia en 232 y soportes en 215.45 y 200 el viernes.
Los precios de las posiciones a futuro siguen fuertemente invertidos. Marzo 2023 cerró el viernes en 214.10, un descuento de 6.35 centavos contra diciembre y diciembre 2023 tiene un descuento de 18.35 sobre diciembre 2022. Es difícil hasta imposible manejar ventas a futuro sin sufrir pérdidas. También es una indicación dónde podría estar el precio en los próximos meses.
Soportes: 217.25, 215.45, 210.85, 200 y 192.30. Resistencias: 225.7 (eje). 226.4, 230.2, 232, 240.6 y 242.95.
Con el 99% de la cosecha levantada, CONAB publicó su tercera estimación de la temporada 2022/23 el martes pasado, bajando la producción total 3 millones de sacos a 50.4 millones. Arábica baja de 35.7 a 32.4 millones, conilón (robusta) sube de 17.7 a 18 millones de sacos.
Safras & Mercado también bajó su estimación de cosecha, con 2.9 millones de sacos a 58.2 millones. Igualmente la reducción fue en café arábica, pero no sabe si la restricción en disponibilidad es por una cosecha más baja o por retrasos y ventas más lentas. El promedio de las estimaciones de cosecha es ahora 58.9 millones de sacos, 7 millones más que en 2021/22.
Una incógnita sigue siendo los inventarios en Brasil. CONAB no ha publicado nada desde mediados de 2020. Habrá que monitorear las exportaciones para saber cuánto café realmente está disponible.
Se habla de una posible inversión de cosechas altas y bajas en Brasil. Esta cosecha 2022/23 tenía que ser una cosecha alta con un potencial de producir más de 70 millones de sacos, pero por las sequías y heladas en 2021 se bajó más de 10 millones. La cosecha 2023/24 iba a ser cosecha baja, pero puede ser que al contrqario el volumen va a subir y la pregunta surge si el patrón de cosecha alta y baja se va a invertir.
Hasta el momento las producciones altas de café arábica en Brasil se dan en las cosechas que comienzan en años pares, pero eso se podría invertir. En cosecha alta mucha energía va a los frutos y poco a los tejidos productivos. En la cosecha siguiente es al revés, mucho va a los tejidos, poco a los frutos y se baja la productividad.
En 2000/01 hubo una baja producción, las heladas en julio de ese año causaron una baja producción también en 2001/02 y mucha energía se fue a los tejidos. A eso se agregó mucha plantación nueva que entró en producción y el resultado fue una super cosecha en 2002/03 (53,6 millones de sacos según FAS USDA, un récord en ese momento). A partir de 2003 hubo un marcado ciclo de cosechas altas y bajas, que duró hasta las sequías de 2014-2015.
En esos años una inversión del ciclo alto-bajo hubiera sido imposible. Después de ataques de enfermedad, heladas o para plantación vieja, los productores recepaban sus plantaciones. Luego se desarrolló más la técnica de manejo de tejidos y los productores empezaron a aplicar el “esqueletamento”, podar drásticamente las ramas para bajar los costos, provocar que las plantas inviertan en tejido y así obtener una alta productividad en el año siguiente. Esto sí puede invertir potencialmente el ciclo alto-bajo. Vamos a ver en los próximos años si efectivamente se va a dar.
Café conilón (parecido a robusta) también tiene un ciclo alto-bajo, pero menos pronunciado que café arábica, por las diferencias entre los climas regionales y en el manejo de las fincas.
Las lluvias intensas relacionadas con La Niña en Colombia han cesado un tento, lo que favorece la floración para la mitaca (la media cosecha que comninza en abril-mayo). La Niña no ha terminado todavía, pero con buen tiempo es posible que Colombia recupere el nivel de producción de 14 millones de sacos que alcanzaba hasta hace 2 años. La cosecha principal se está iniciando, el precio interno se ha bajado y los diferenciales se han suavizado un tanto.
Los diferenciales en México y Centroamérica se mantienen firmes, no han entrado a la época de cosecha todavía. La cosecha se parece adelantar y se espera que la producción va a aumentar, aunque en Honduras hay mucha lluvia.
En Perú la cosecha en zonas bajas ha concluido y en general se ha levantado ya más del 70%. El precio interno se mantiene muy alto y los exportadores están vendiendo más café para embarque prontos, tratando de mejorar sus promedios, porque vendieron demasiado barato antes y al inicio de la cosecha. Hay rumores sobre productopres que no quieren entregar su café, esperando una mejora del precio, y que se están dando los primeros defaults (incumplimiento de contratos).
Etiquetas:
Bienvenido a
Progreso Network
© 2023 Creada por Rodolfo Carmona.
Con tecnología de