Comentario, 16 septiembre, Jos Algra
Tuve que rehacer el comienzo de este blog 2 veces. Cuando comencé el precio de NY se había caído a 255.10. Investigando el por qué y cuál sería la siguiente meta (249.35) me doy cuenta que volvió a subir hasta 264.75, cosa que casi nadie había esperado, siguiendo a Londres, y me pongo a inspirar con la imagen del fénix resucitando de las cenizas. Tampoco, igual bajó y cerró en 260.40, exactamente donde había abierto en la madrugada (un “doji”) y casi 10 puntos debajo de la semana pasada.
Soportes 260, 257+-256+, 252 y resistencias 265, 276+, 285. Vigilen la apertura el lunes (hay que madrugarse), si abre arriba de 260.40, lo más probable es que suba, de lo contrario… A corto plazo el mercado está muy sobrevendido y puede repuntar, pero para más adelante el panorama es más pesimista.
En Londres noviembre rompió el soporte de 2155 y bajó el viernes hasta 2038, muy cerca de la baja de julio y enero, pero repuntó para cerrar en 2109, por las noticias de Vietnam. La estatal VICOFA bajó la estimación de cosecha 2011/12 a menos de 18 millones de sacos, debido al mal tiempo, sobre todo en la provincia de Lam Dong, que representa el 20% de la producción nacional. Sin embargo, otras fuentes recién reconfirmaron el pronóstico de 21 millones y en general los indicadores son bajistas. Si el mercado no logra cerrar arriba de 2150 en los próximos días, se teme que va a romper el soporte de 2022. Otros soportes 1985 y 1800, resistencias 2137-42, 2150 y 2220.
Grandes bancos de Francia fueron bajados en su rating por Moody’s por sus inversiones en deudas griegas que no han amortizado lo suficiente. Nada nuevo, otras agencias ya lo habían hecho y a muchos grandes bancos ya les había pasado, pero fuego a la leña de los rumores sobre la crisis financiera en Europa. Un trader de la suiza UBS generó una pérdida de 1.5 mil millones por haber especulado en los mercados financieros del City de Londres. UBS habla de fraude, pero hemos visto que este comportamiento es “normal” con incentivos perversos; nada ha cambiado, los bancos continúan especulando en plena crisis con el respaldo del fisco.
La dificultad de conseguir dólares por parte de los bancos europeos, por el miedo de los inversionistas de prestarles, hizo que el banco central europeo les abriera una ventanilla especial para facilitar la compra de dólares. Sin embargo, les va a restar liquidez para poder invertir en materias primas cotizadas en dólares, como el café.
La Unión Europea de nuevo mostró ser campeón mundial de la indecisión. Discutiendo durante la cumbre financiera en Polonia la crisis de la deuda en general y el drama griego en particular, se decidió no decidir nada por lo pronto y ya no decir nada para no alimentar a la especulación. El mercado reaccionó de manera negativa, como era de esperar. Alemania y Francia reconfirmaron la intención de ayudar a Grecia y el deseo de que se quede en la unión monetaria del euro, pero analistas estiman la probabilidad de que Grecia llegue a la bancarrota en un 95%.
Colombia reporta un volumen de exportación de sólo 374,000 sacos en agosto, el nivel más bajo desde septiembre 1988. La producción alcanzó 466,000 sacos, el nivel más bajo desde agosto-septiembre 2009.
En Colombia los diferenciales para cosecha nueva tienen un rango amplio. En Centroamérica en general los diferenciales han mejorado un poco, con la caída del precio de NY. Sin embargo, el movimiento físico es mínimo. Los supermercados no quieren hacer contratos a 1-2 años con este nivel de precio. Los tostadores por lo tanto compran sólo lo que necesitan en el mes.
Para no terminar la semana con un sentimiento muy sombrío una historia diferente. En Inglaterra se estableció un nuevo récord de velocidad con combustible a base de desechos de café: 106 km/h. Un poco menos del récord mundial de 1,228 km/h (más de la velocidad del sonido) alcanzado en 1997, pero fue con un Rover de 35 años llamado “Carpaccino”. ¿Otro potencial de mercado para café?
Etiquetas:
Bienvenido a
Progreso Network
© 2023 Creada por Rodolfo Carmona.
Con tecnología de