Comentario, 10 junio, Jos Algra
Otra vez un viaje por terreno accidentado con el cinturón amarrado esta semana. Como que no hubiera pasado nada el viernes de la semana pasada, el lunes se perdió toda la ganancia y más, con una baja de 10.45 puntos, posición julio en Nueva York. Este viernes se repitió el mismo patrón durante el día, llegando a un alto de 268.80, para desplomarse hasta 261.55 al abrirse el piso de las opciones de julio que se vencieron hoy. Hasta el final de la sesión este viernes se recuperó un poco, cerrando en 264.95, 6 puntos por debajo de la semana pasada.
La ganancia de 5,000 contratos en el interés abierto se deshizo, para quedarse otra vez en unos 111,000. Soportes 256.70 y 242-244, resistencias 274 y 285+. La tendencia alcista parece pasado por el momento; la posibilidad de regresar arriba de 285 y atacar el nivel de 300 de nuevo parece cada vez más remoto y una baja a 242-244 cada vez más probable.
Londres tuvo un comportamiento parecido al de Nueva York, bajando el lunes 85 puntos a 2404, recuperándose un poco el resto de la semana y cerrando julio este viernes en 2462, después de haber rebotado para arriba y abajo entre 2470 y 2440. Soportes 2360-2370 y 2275-2280, resistencias 2520-2515 y 2635-2640.
El índice de materias primas CRB se mantuvo en una banda estrecha de 345-352 y cerró en 348, igual que el petróleo se manejó entre 98 y 102 dólares por barril, cerrando en 99+. Ante las malas noticias macro-económicas los índices Dow Jones industrial y S&P 500 siguieron bajando esta semana. El índice del dólar, después de la baja de lunes a miércoles se recuperó fuertemente jueves y viernes. Sin embargo, se espera un aumento de la tasa de interés por parte del banco central de Europa, lo que debe de bajar el dólar (y subir el precio de café).
En Colombia todavía hay lluvia, pero el fenómeno de la Niña por fin está desapareciendo. Según USDA (GAIN report) Colombia estaría produciendo 9.5 millones de sacos esta cosecha y 10.5 en la siguiente, pero analizando los números no cuadran y con la baja de la mitaca cuando mucho sacan 8 millones de sacos ahora. El hecho de que el comercio de café de Colombia para los embarques en los próximos meses está muy quieto confirma los problemas con la mitaca.
En Brasil no se espera peligro de heladas para las próximas 2 semanas, según informes de los servicios meteorológicos.
Las exportaciones de cafés suaves de América Latina subieron 18% en comparación con abril del año pasado, manteniendo los diferenciales bajo presión. Junto con los niveles récord de Brasil (estimado en 34 millones de sacos, 14% más que la cosecha pasada) se esperaría un fuerte aumento de las existencias en los países consumidores, pero no se ve. Los stocks certificados de robusta en la bolsa de Londres subieron a 22,551 lotes o 6.8 millones de sacos el 31 de mayo, el nivel más alto en la historia.
En Japón planean usar sobras de café molido como bio-combustible, mezclado con carbón mineral (mezcla 1:99). Curiosa la noticia, pero uno no puede imaginarse que tenga mucho impacto en la sustitución de energía nuclear y el aumento de la demanda de café; es más probable que los esfuerzos de Colombia de promover su café en China tengan impacto. Después de Alemania la población de Japón se volcó a la calle para protestar contra la energía nuclear.
Etiquetas:
Bienvenido a
Progreso Network
© 2023 Creada por Rodolfo Carmona.
Con tecnología de