Comentario, 11 de marzo, Jos Algra
Una semana de sobresaltos, para decir lo menos. El mercado ganó 22 puntos en 3 días y llegó muy cerca de la barrera psicológica de 300, pero luego bajó 20 puntos en 2 días. Un poco una sorpresa para muchos, aunque el miércoles habían ya señales de debilitamiento. Muchas materias primas ya habían bajado antes. Mayo cerró en 274.40 el viernes. Resistencias a 281, 290, 296.60 (el alto de la semana) y luego la meta de 318 (el récord del ’97). Soportes en 272, 262 y 246.
Londres le siguió a Nueva York, con un alto de 2586 el miércoles y un cierre de 2421 (mayo) el viernes. Resistencias a 2488-2495 (nueva brecha) y 2586, meta 2800. Soportes: 2417, 2380- y 2325.
Aun así no creo que Londres y sobre todo NY hayan restablecido el vínculo con el comercio, que se ha desconectado desde hace unas semanas por la falta de liquidez y la inseguridad del mercado. Para que se de eso, la bolsa probablemente va a tener que regresar a los bajos 240s. Veremos la próxima semana si hemos iniciado un nuevo viaje al sur o si retomamos la carrera rumbo a norte.
Guatemala en particular reporta problemas para la contratación y exportación de café, por la abstinencia de los compradores. Por lo tanto han comenzado a vender a México (precios locales son más altos), Costa Rica (productores han vendido la mayor parte, los tostadores se quedaron sin café) y otros países.
Como consecuencia los diferenciales se han derrumbado; hay reportes de café de Colombia ofrecido a +2. Si se confirma, lo podrían vender a la bolsa otra vez y veremos pronto qué pasa; la semana pasada sólo fueron ofrecidos 3 lotes a la bolsa de NY.
Es peligroso que los comerciantes cuentan con tan poco liquidez que dejan de comprar café y que no puedan pagar sus márgenes en la bosa. Algunos han ofrecido sus posiciones a la industria. Precios de la bolsa más baja y tostadores que están aumentando sus precios (en Alemania p.ej. primero Tchibo y ahora Lidl) le inyecta un poco de oxígeno al mercado.
Analistas predicen que para agosto estaremos con existencias de no más de 7 semanas de consumo, la situación más precaria en la oferta y demanda de café jamás y un disparador potencial de un verdadero terremoto en el mercado cuando vamos a entrar a la época de heladas en Brasil y los problemas pronosticados para la mitaca de Colombia.
Fuimos testigos en tiempo real por televisión de las consecuencias del terremoto más potente en 140 años en Japón, con un tsunami devastador que causó estrago y plantas nucleares fuera de control y a punto de derritirse. Japón apenas había comenzado a recuperarse de 2 décadas de serios problemas económicos y de la crisis mundial y esto puede generalizar el pesimismo en los mercados.
No pude presentar mi blog la semana pasada, ¿pero vieron cómo se cayó el mercado de café por unos minutos? Estaba copiando el mercado de cacao, que se bajó de 3700 a 3200 en cuestión de minutos (las ventas debajo de 3400 fueron anuladas). Se desató inmediatamente una polémica si había sido por la venta de un jugador grande o una “venta algorítmica” (digamos un programa de computación fuera de control). A como sea, la plataforma electrónica ha cambiado el carácter del mercado, con tanto volumen en poco tiempo y especulación basada en factores técnicos dominando el mercado.
¿Cómo explico a mi suegra por qué sube el precio del café (le encanta una buena taza de café y cada vez que la visito le llevo)? ¡Pero lo voy a seguir intentando!
Etiquetas:
Bienvenido a
Progreso Network
© 2023 Creada por Rodolfo Carmona.
Con tecnología de